Jornada "Financiación de los proyectos Agritech a través de los fondos de inversión"

    • Home
    • Noticies
    • Jornada “Financiación de los proyectos Agritech a través de los fondos de inversión”

Jornada “Financiación de los proyectos Agritech a través de los fondos de inversión”

Bajo ese título se ha celebrado en el Instituto de Ingeniería de España una interesantísima e intensa jornada sobre la financiación del ecosistema de la nueva revolución que se cierne sobre toda la cadena del sistema agroalimentario.

En la inauguración de la jornada participaron el Presidente del Instituto, José Trigueros, la Presidenta de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, Mary Cruz Díaz,  y el Presidente de la Fundación Foro Agrario, José Abellán, quienes pusieron de manifiesto la oportunidad de celebrarla teniendo en cuenta que se está produciendo la irrupción de una nueva  revolución tecnológica en un sector tan importante para afrontar dos retos:  el demográfico y el del cambio climático  que, como tales, se retroalimentan.

El presidente de la Fundación Foro Agrario puso de manifiesto que el impacto que produce toda revolución tecnológica y que Joseph Schumpeter llamó la destrucción creativa en su libro “Capitalismo, Socialismo y Democracia”, publicado en 1942, no ha sido ni será extraño para nuestra agricultura ni para la industria agroalimentaria y que lo que importa es afrontarla de modo que nuestro sistema agroalimentario siga siendo tan competitivo y eficiente como lo ha sido en los últimos lustros.

La Jornada se desarrolló en dos partes.  Una primera ponencia en la que la periodista Beatriz Romanos Hernando, autora del libro “FoodTech. La gran revolución de la Industria agroalimentaria”, expuso las características de la revolución con la que están irrumpiendo, en todos los eslabones de la cadena, las nuevas tecnologías (big data, biotecnología, inteligencia artificial, robótica, nanotecnología, computación cuántica, drones, led, impresión 3d,  etc).

Al menos 20 tecnologías, que complementándose unas a otras, tienen capacidad para cambiar el curso de la historia, provocando un efecto de crecimiento exponencial y de abundancia.

Tecnologías que afectan a la producción primaria, cadena de suministros, industria alimentaria, distribución alimentaria, comercio minorista, restauración, los hogares y, finalmente, a los consumidores con una oferta nutritiva personalizada.

La inteligencia artificial permitirá, por ejemplo, defender de forma más eficaz a los cultivos de las enfermedades que pueden ser más nocivas, como consecuencia del cambio climático, y citó el caso de su aplicación a la localización de centenares de poblaciones de cultivares de lentejas resistentes al hongo de la roya en el área mediterránea, lo que permitirá su hibridación con las variedades cultivadas incorporándole a estas la resistencia al hongo.

Las nuevas tecnologías, además de la resiliencia, provocarán una mayor abundancia y para ilustrar este fenómeno presentó el caso de la producción de vainilla, una de los “flavores” (olores y sabores) más usados en alimentación y cosmética del mundo.

Una especia de alto valor, obtenida de las vainas de una camelia, Vanilla planifolia, cuya producción presentaba, hasta hace poco, unos estándares de control de calidad muy pobres y que en los últimos lustros ha sido sustituida, en más del 90 % del total del consumo mundial, por un producto sintético.

La empresa tecnológica israelí “Vanilla vida” fundada por Oren Zilberman, ha desarrollado técnicas, que, modificando el metabolismo de las vainas de vainilla, potencian sus sabores y aromas para ofrecer un producto natural de más calidad y seguridad para los consumidores. Y la producción se puede hacer a través del cultivo, “rompiendo – según la ponente — el techo de cristal de la naturaleza”.

Otro sector que ejemplifica el proceso de revolución tecnológica actual es el de la producción de lúpulo para la industria cervecera; un producto con una demanda creciente dado el favorable comportamiento del consumo cervecero mundial.

Las micoproteínas obtenidas del hongo Fusarium venenatum parecen ser muy innovadoras y prometedoras, para obtener sustitutivos de la carne con una estructura muy similar a la de origen animal.

Igualmente, las alternativas vegetales a los productos de la pesca (Pescado alternativo) aparecen como una nueva área de investigación y desarrollo de alimentos sustitutivos. Y es fácil comprender que esta categoría también podrá atraer inversiones, al contribuir a la ‘sostenibilidad’ de la producción y el consumo. Con la promesa adicional de ampliar la cartera de alimentos disponibles para vegetarianos, veganos y consumidores interesados ​​en alimentos que emulen -también desde un punto de vista organoléptico- a los de origen animal.

Para Beatriz Romanos es fundamental el desarrollo del Ecosistema de startups y organizaciones que, mediante la aplicación de estas tecnologías y la biotecnología en los diferentes segmentos de la cadena agroalimentaria, creen productos, servicios, procesos y modelos de negocio altamente innovadores o disruptivos y de esa forma den lugar a un sistema alimentario más seguro, accesible, saludable, eficiente, resiliente y sostenible.

Y puso una serie de interesantes ejemplos de iniciativas de desarrollo tecnológicos en  Plant tech , cultivo celular y apoyo de la impresión 3D.

Según expuso estamos en un momento clave de la industria alimentaria por varios motivos:

1.- Es un sector estratégico. Lo sabíamos, pero lo hemos podido comprobar mejor durante crisis, como en la pandemia o ahora con la guerra de Ucrania.

2.- Como sector tan amplio está afectado por una serie de retos importantes, que enlazan con desafíos fundamentales de las personas y del planeta. Se ve afectado transversalmente por muchos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

3.- Una cadena tan amplia y compleja también se ve afectada por las disrupciones. Lo hemos visto con el Covid, pero también con guerras, huelgas, etc. Nos lleva a prestar más atención a conceptos tan amplios como el de la soberanía alimentaria o las estrategias geo-alimentarias.

4- Se está convirtiendo en la “niña bonita” de la inversión. Una sociedad, un sistema, un capital, cada vez más orientados a propósito y a criterios ESG (Medioambientales, Sociales y de Gobierno corporativo).

5.- Todo ello revolucionado y acelerado por la irrupción de las tecnologías y biociencias disruptivas.

Concluyendo que ha comenzado una revolución alimentaria que nos conducirá a un nuevo sistema alimentario. No sucederá todo a la vez, pero será:

  • rápida, especialmente para los alimentos en sí, donde la innovación históricamente ha significado una mejora incremental.
  • desordenada, con muchas interrupciones que ocurren simultáneamente, tanto exageraciones como fracasos, y algunas consecuencias nefastas para aquellos que no logren anticipar los cambios inevitables.

En esa adaptación a los cambios es muy necesaria la financiación y a ese apartado se dedicó la mesa redonda, coordinada por Ricardo Miguelañez, Ingeniero Agrónomo y gran experto en la comunicación agroalimentaria, en la que participaron los siguientes ponentes, siguiendo este orden:

Pascal Vieilledent. Anquor Corporate Finance.  

Marc Garrigasait. Fondos de inversión Agri en empresas cotizadas. Panda Agriculture and Water Fund.

Marion Schuppe. Desarrollo Sostenible e impacto.

Pedro de Álava. Clave Capital

IMG_20230330_111219

Pascal Vieilledent

Desde hace más de 30 años presta servicios de asesoramiento especializado en Finanzas Corporativas. Una experiencia que se inició en 1989 con EUROHOLD y que se desarrolló con gran éxito, siendo en los últimos años el líder independiente en el mercado español de capital mediano y pequeño “ Mid-Cap y Small-Cap”.

Presta servicios personalizados tales como valoraciones, definición de la operación, memorándums, identificación de inversores, organización de las negociaciones, gestión de la confidencialidad, diligencia debida de proveedores, etc., utilizando el conocimiento adquirido en su larga experiencia profesional.

Profundizó de manera muy detallada en los procesos estandarizados de los mandatos de compra, desde el análisis del mercado y de sus principales actores hasta la participación en las negociaciones y la redacción del contrato de compraventa y cierre de la operación, y de venta, desde el análisis de la compañía y de su estrategia corporativa, DAFO, análisis financiero, memorándum informativo,  hasta  la finalización de la transacción, cierre y seguimiento de la misma.

Posee una amplia experiencia en los siguientes sectores:

  • Farmacia y ciencias de la vida
  • Química
  • Distribución
  • Industria alimentaria
  • Hostelería y Turismo
  • Medio ambiente y Energía
  • Cosmética y Detergentes
  • Transporte y Logística
  • Componentes para la Industria del Automóvil
  • Bienes de Equipo
  • Tecnología y telecomunicaciones.
  • Servicios B2B

Realizó un interesante análisis del mercado AgriTech a nivel mundial, que ha ido creciendo desde 2012, en que supuso 3.100 Millones de dólares, hasta los 27.700 en 2020, con una subida espectacular en 2021 hasta alcanzar los 53.200 Millones de dólares, bajando en 2022 a 29.600, con una distribución regional de:  13.100 Millones de dólares en América del Norte, 8.600 en Asia, 5.100 en Europa, 1.100 millones en América del Sur y el resto en África y Australia.

Analizó las tendencias para 2023 tales como las correcciones en las valoraciones de las start-ups, un mayor enfoque hacia las tecnologías del clima, a la desglobalización y abastecimiento local, más actividad y participantes en el carbono, más inversión ascendente en el sector, fundamentalmente en Biotecnología e Inteligencia artificial, y finalmente al efecto de los eventos mundiales, como la guerra de Ucrania y su impacto, en el coste de las materias primas y de la energía y del alza de los costes de capital .

Finalmente puso algunos notables ejemplos de concentración de grupos agroindustriales españoles como Dacsa, fabricantes de ingredientes alimentarios y productos de panadería; Valls Companys, grupo cárnico, e INVIVO, grupo cooperativo francés productor y distribución de diversos productos para la agricultura y la alimentación.

Marc Garrigasait

A continuación, intervino Marc Garrigasait. Para señalar que Panda Agriculture & Water Fund, FI es el primer fondo agrícola creado en el mercado español y el único en Europa que incluye el agua entre sus inversiones.

En su presentación Marc Garrigasait hizo un análisis de la agricultura mundial ante el reto del crecimiento demográfico en el contexto del cambio climático.

China e India y los países del Oriente próximo son los grandes importadores netos de alimentos, mientras que Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Australia y Europa son exportadores.

En exportación de productos vegetales de Europa, España se sitúa en primer lugar, seguida de cerca de los Países Bajos y a más distancia de Italia y Francia.

En vegetales congelados China, Bélgica y España ostentan el liderazgo en exportaciones.

En cuanto al papel que juega China en la geopolítica agraria, destacó que su negativo balance comercial se incrementa cada año, alcanzando los 100.000 millones de dólares en el año 2020, siendo los principales suministradores Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea. Y los productos más importantes granos oleaginosos, aceites y grasas y carnes.

Otro asunto relevante que puso de manifiesto es la gran diferencia que ocupan las tierras dedicadas a la alimentación animal frente a las usadas para la producción de alimentos de las personas. Así, Estados Unidos (73%), Europa (61%) y Brasil (54%) destinan sus tierras mayoritariamente a producir alimentos animales, frente a la India (89%), Asia, sin China, (75%) y China (58%) que lo hacen mayoritariamente para producir alimentos para humanos. En un expresivo gráfico explicó la caída   del indicador “tierra arable por persona” que se está produciendo desde principios de los años sesenta del siglo pasado hasta 2018. Pasando a nivel mundial desde 0,35 ha/persona a 0,19 ha/persona, en esos cerca de 60 años.

En dicho periodo, las tierras cultivadas de trigo se han mantenido por encima de los 200 millones de ha, han crecido mucho las superficies dedicadas a la soja y al maíz, pasando la primera desde los 25 millones de ha a los 125 millones, en 2018, y duplicándose la superficie de maíz hasta alcanzar casi los 200 millones de ha.

La superficie de cebada, que estaba por encima de los 50 millones ha en 1961, creció por encima de los 75 en los años 80 y se sitúa por debajo de los 50 al final del periodo considerado.

El crecimiento de la superficie de arroz ha sido moderado y ha pasado desde los 115 millones de ha a algo más de 150.

El rendimiento de la producción de cereal ha crecido en ese periodo un 200 %, mientras que la población mundial había pasado de 3.042,87 Millones a 7.642,65  Millones de habitantes, multiplicándose por 2,5.

En cuanto al estado del estrés hídrico en el horizonte del año 2040, la escasez crónica del agua y la intensificación de los fenómenos de inundaciones y sequias, que se derivan del cambio climático, se perciben como una de las mayores amenazas para la prosperidad y estabilidad mundial, especialmente para la Europa meridional y occidental, el Estado de California y otras zonas áridas de USA y por supuesto el África Subsahariana.

Sobre un gráfico de gran interés hizo una síntesis sobre los mínimos históricos de los activos reales (Bienes raíces, materias primas y coleccionables) en relación con los activos financieros (stoks de gran capitalización y bonos estatales a largo plazo), desde 1925 a la actualidad, coincidiendo los mismos con la Gran Depresión, la II Guerra mundial, la guerra contra la pobreza de los 70 y la crisis del COVID-19.

Analizó el papel de la agricultura como activo de inversión, poniendo como ejemplo la evolución de los bonos financieros y reales en Estados Unidos, en los años 70-80 del siglo pasado, en relación con los índices de “comodities” agrícolas como la soja.

Finalmente informó sobre donde invierte el Fondo Panda: Principalmente en empresas productoras de alimentos (29%), plantaciones (27%), agua (13%) , genética animal (7 %), fertilizantes, semillas y protección de cultivos (6%) y probióticos (4%).

Marion Schuppe

Tras esta exposición intervino Marion Schuppe para tratar del fondo” Desarrollo Sostenible e impacto”.

Un Fondo de Inversión de impacto o con impacto, matizó Marion.

“Nuestra misión es inspirar, capacitar y reunir a los ciudadanos comprometidos, empresarios con visión de futuro y organizaciones innovadoras para construir colectivamente un mundo inclusivo, sostenible y resiliente”, señaló.

Llevan 10 años de emprendimiento con impacto: 400 empresas acompañadas, 94 Millones de euros para invertir, 1.300 proyectos analizados.

A continuación, se interrogó a sí misma: ¿Qué tipo de sociedad queremos?  ¿Qué sistemas alimentarios necesitamos?

Nuestra humanidad está experimentando un desafío vital en 4 dimensiones:

  • Población: En 2050, necesitaremos alimentar a 10 mil millones de personas y producir más de 7.400 trillones de calorías.
  • Tierras: Necesitaremos 593 millones de hectáreas (Mha). Un área casi 2 veces el tamaño de la India.
  • Personas: El 50% de los productores franceses se jubilarán en los próximos 10 años
  • Clima: Deben evitarse la emisión de 11 Giga Toneladas de CO2 para que la temperatura media no suba más de 1,5 ºC.

…mientras tanto hay que reducir emisiones, frenar la deforestación y aliviar la pobreza.

La cadena de valor alimentaria representa una enorme oportunidad de mercado.

Un boom de mil millones de euros para las empresas: invertir en soluciones que apoyen un sistema alimentario sostenible.

Objetivo: Proporcionar comida sana para todos, respetando los ciclos naturales y los límites del Planeta

1.- Cadena de valor local y en directo. Cadena de valor desintermediada, basada en una distribución justa del valor, que proporcione una remuneración suficiente a los productores y un mayor acceso a los alimentos para todos.

2.-  Agricultura sostenible para producir alimentos sanos y sabrosos de alta calidad nutricional en todas partes.

3.- Del campo al compost. Cadena de valor descarbonizada, optimizada para una huella de carbono limitada y una alta eficiencia calorífica.

¿Dónde invertimos?: PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN y CONSUMO.

Una estrategia híbrida que combina modelos Tech, con alta escalabilidad, y soluciones industriales y locales.

Debemos ser pragmáticos – señaló– porque creemos que la transformación requiere una combinación de innovaciones, desde las tecnológicas hasta las basadas en la naturaleza y arraigadas localmente.

Con Inversión de impacto, una nueva manera de invertir.

Somos:

  • Impulsadas por la urgencia de luchar contra las desigualdades sociales, así como contra el cambio climático
  • Ambiciosas por encontrar soluciones que tengan un impacto sistémico, conscientes de los ciclos naturales de la cadena de valor y de los requisitos específicos correspondientes.
  • Pragmáticas en cuanto al papel de la tecnología como herramienta y no como fin en sí misma.

Queremos:

  • evaluar las oportunidades desde un punto de vista económico y de impacto
  • invertir en soluciones que ofrezcan una comida sana, asequible para todos y respetuosa con los recursos del planeta
  • apoyar a los emprendedores que pueden hacer realidad los sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y virtuosos
  • construir y compartir conocimientos sobre los complejos retos de la cadena de valor agroalimentaria
  • financiar acciones de lobbying para acelerar los cambios necesarios

Pedro de Álava

Clave Capital es una empresa de gestión de inversiones con más de 15 años de experiencia en el sector. Es el mayor inversor a nivel español en el campo de las Food Tech invirtiendo en el último año en 7 “startups” españolas a través de Tech Transfer Agrifood (TTAF).

El Fondo está constituido por 10 empresas industriales, colaborando intersectorialmente bajo el principio de no competitividad.

Se trata de empresas con vocación de “marca”, cuya facturación está en el rango entre   100 y  2.500 millones de euros e interesadas en establecer proyectos de colaboración o integrar nuevas tecnologías.

De Álava hizo un preciso análisis del contexto actual en el que se han de desarrollar las inversiones FoodTech

  • Prudencia en las inversiones: Procurar una buena Gestión de la cartera.  El éxito o el fracaso de la – Innovación + rentabilidad >> ajuste en las valoraciones. (esta “ecuación” conviene aclararla)
  • Es fundamental contar con buenos gestores.
  • Considerar que el consumidor es quien marca la tendencia y por tanto de él depende el éxito o el fracaso.
  • Nuevo marco regulatorio (Ej. Desperdicio/ envases)
  • España, pese a ser la 10ª potencia mundial en publicaciones científicas en revistas de impacto, ocupa el puesto 31 en el ranking de potencias mundiales de innovación.

Citó al respecto la frase de Klaus Schwab, Fundador del Foro Económico Mundial: “En el nuevo mundo, no es el pez grande el que se come al pequeño, es el pez rápido el que se come al pez lento.”

Analizó la plataforma de inversión Tech Transfer Agrifood,  gestionada por Clave Capital, especializada en el sector AGROALIMENTARIO que proporciona a sus partícipes soluciones con tecnologías de alto impacto.

Estas tecnologías son validadas por expertos y encapsuladas en licencias o startups, con el objetivo de acelerar el desarrollo de proyectos de innovación, proporcionándoles además rentabilidad financiera.

Se actúa, en una primera fase, en las pruebas de concepto (POC) y una vez superadas positivamente se entra en la fase de desarrollo e inversión de capital riesgo en las Start Ups.

Uno de los casos de éxito analizados por el Sr.de Álava fue el de elaboración de una bebida probiótica a partir del suero fermentado, (valoración de subproductos) definiendo sabores y actividad probiótica, protagonizado por una de las empresas partícipes y la Universidad de Valencia.

Todos los hitos planteados en la memoria de trabajo, elaborada en Octubre de 2021, fueron alcanzados, tras la realización de la prueba de concepto en relación con la solicitud de patente con título “Cepa de Lactobacillus lantarum, uso como probiótico y producto bioactivo derivado de ella” en el campo de aplicación de la elaboración de una bebida probiótica.

Otro caso analizado es de la utilización de la cáscara de arroz, un subproducto de la industria arrocera. Se buscan formas de valorizarlo mejores a las que existen actualmente (sector agropecuario, camas avícolas, floricultura, concentrados para animales, construcción y hasta sustituto de combustibles fósiles).

En este caso mediante una propuesta de  obtención de SILICIO con tres calidades y valorizaciones posibles:

  • Polimérico (PLA / Almidones)
  • Catalítico (absorbancia)
  • Electrónico (oblea)

Tras las interesantes intervenciones de los ponentes tuvo lugar un coloquio promovido por el moderador, en el que el público asistente tuvo oportunidad de debatir sobre el alcance, tanto de las tecnologías disponibles y su efecto sobre la cadena alimentaria como sobre el modo en el que los apoyos financieros, necesarios para llevar a cabo proyectos innovadores, están surgiendo en forma de fondos de inversión, como los que se ha tenido la oportunidad de conocer durante la Jornada.

En definitiva, que no solo el campo, como bien raíz y productivo, sino toda la cadena alimentaria está despertando el interés de inversionistas que encuentran, en las empresas, tuteladas por fondos especializados, y capaces de poner en práctica innovaciones de interés comercial, lugares en los que obtener una rentabilidad  de sus inversiones capaz de equiparar o superar las obtenidas en otros sectores.

Naming and corporate identity by Little Buddha